Gemanismos en la Lengua Española
La Península Ibérica (España) quedó separada del Imperio desde el 409. En este año, entran en ella los pueblos germanos de suevos, alanos y vándalos, quienes se la reparten, con excepción de la Tarraconense. En el 411, llegan a dicha provincia los visigodos (subordinados nominalmente al Imperio), los cuales eliminan a los alanos, arrinconan a los suevos en el Noroeste y obligan a los vándalos a marchar a África en el 429. El reino visigodo se hace definitivamente hispano a principios del s.VI, cuando pierde Tolosa ante los francos. A finales de ese siglo, los suevos de Galicia son sometidos y, a principios del VII, se expulsa a los bizantinos del Sur y Este de la Península.
Los pueblos germánicos invadieron la Península Ibérica y las islas Baleares a principios del siglo V d. C., procedentes del Norte de Europa. Las tribus germánicas conquistaron Hispania ante la decadencia política, económica y militar del Imperio Romano. Los suevos se establecieron en la provincia de Gallaecia, los alanos en la Lusitania y la Carthaginensis y los vándalos en la Bética. Estos últimos saquearon la ciudad de Carthago Nova, en el año 425, durante una incursión militar en la provincia Carthaginensis.
Roma encomendó a sus aliados visigodos la recuperación del control militar sobre Hispania, a cambio de compensaciones económicas y territoriales. Los visigodos lograron la hegemonía en la Península Ibérica, tras derrotar a los vándalos y alanos, en la mitad del siglo V. Las tribus de vándalos y alanos huyeron al Norte de África en busca de refugio y nuevas tierras. Los suevos fueron los únicos que resistieron con éxito la presión militar de los visigodos en el Noroeste peninsular.
Los visigodos fundaron en el siglo V un reino federado a Roma con un territorio comprendido entre el río Loira en la Galia y el estrecho de Gibraltar en Hispania, y con capital en Tolosa (Toulouse). La caída del Imperio Romano de Occidente propició la independencia del reino visigodo en el año 476. Los visigodos perdieron sus territorios en la Galia, excepto la Septimania (siete condados del Sur), tras su derrota frente a los francos en la batalla de Voillé en el 507. La victoria de los francos en la Galia supuso la emigración masiva de los visigodos a Hispania y favoreció la fundación del reino visigodo de Toledo.
Los germánicos constituían la minoría de la población del reino visigodo frente a la mayoría hispano-romana. Los visigodos se caracterizaban por el desarrollo de una monarquía electiva, el uso de la lengua gótica, la práctica de la religión arriana (herejía dentro del cristianismo) y de las leyes germánicas. Los monarcas visigodos lograron la cohesión social con la conversión de su pueblo al catolicismo con Recaredo en el III Concilio de Toledo (589), la imposición del latín como lengua oficial y la unificación jurídica mediante la aprobación del Código de Leovigildo y del Liber Iudiciorum. El primero permitía los matrimonios mixtos entre hispano-romanos y visigodos y el segundo regulaba el funcionamiento de la Justicia, asumiendo antiguas leyes romanas.
Según Antonio Gómez-Guillamón Buendía. Los visigodos mantuvieron la administración territorial de Hispania, dividida en provincias: Gallaecia (capital, Braccara=Braga); Lusitania (capital, Emérita Augusta=Mérida); Bética (capital, Híspalis=Sevilla); Tarraconensis (capital, Tarraco=Tarragona); Carthaginensis (capital, Carthago Nova=Cartagena) y Septimania (capital, Narbona). Las novedades de la administración territorial fueron la pérdida de la Baleárica, bajo el control de los vándalos, y la creación de la Septimania en el sur de la Galia. Los visigodos tuvieron problemas para conseguir la unificación de Hispania. La cornisa cantábrica, la Bética y la Gallaecia demostraban su hostilidad al poder germánico y los vascones mantuvieron su independencia hasta el final de la dominación visigoda. El 'morbo gótico del destronamiento', las luchas entre clanes por la sucesión a la Corona, los levantamientos contra la monarquía y las guerras civiles aceleraron la crisis y la caída del reino visigodo de Toledo a principios del siglo VIII.
En el presente artículo se pretende conocer el origen etimológico de las palabras de la lengua española, muchas de ellas serán comparadas de acuerdo a su estructura y fonética para contar con conocimiento detallado.
El propósito de este artículo es presentar el elemento germánico en la lengua española de acuerdo a su origen en una lengua germánica u otra, junto con algunas de las dificultades que realizar esta clasificación presenta. Para ello se expone un listado con algunos ejemplos de terminología militar castellana medieval. En el presente artículo se denomina “germanismo” a cualquier término procedente de una lengua de la familia de las lenguas germánicas, desde un punto de vista diacrónico y sincrónico, ya sea de modo directo o indirecto (a través de otras lenguas no germánicas) y no solo con respecto a términos procedentes del alemán, como indica la definición de “germanismo” del Diccionario de la Real Academia Española
Vocablos
Aleman Español
Moskito mosquito
Siesta Siesta
Tango Tango
Tapas Tapas
Zigarre Cigarro
Vanille Vainilla
Lila Lila
Libelle Libelula
Keke Keke
Sud Sur
Bunker bunker
Quarz Cuarzo
Gen Gen
Akkordeon acordeón
Bus Bus
Normal normal
Traktor Tractor
Zebra Zebra
Tomate Tomate
Bikini Bikini
Kaffe café
Reflexion reflexión
Delphin delfin
Region región
Aroma Aroma
Bar bar
Kandidat candidato
Vocablos que sufrieron variaciones en el tiempo
Alemán Epoca medieval España Lengua Española de hoy
Schul Eschola Escuela
Schuler Escholares Escolares
Kochen /kojen/ Cocen Cocer (Cocinar).
Werra /guerra/ Guerra
Hëlm Yelmo Yelmo
Vocablos que sufrieron variaciones mínimas
Alemán Lengua Española de hoy
Kase /kese/> «Queso
Angst > «Miedo (Angustia)
Ja /ya/ > «ya
Pistole > «Pistola
Zucker /zuka/> «azúcar
Spaiha > «Espía
Haribergo> «Albergo
Harpa> «Arpa
Hrapôn> «rapar
Sangüich> «Sanwich
Thriskan > «triscar
reiks > «rico»
wardôn > «guardar»
Staat > Estado
Schokolade > Chocolate
Perfekt > perfecto
Klar > claro
Norden >norte
Aktion > acción
Autor >autor
Museum > museum
radio >radio
telefon > telefon
auto > auto
park >parque
ball >balón
alternative > alternativa
club > club
familia > familia
Experiment > experiment
Elefant > elefante
Drama > drama
Comedy > Comedia
Grammatik > Gramatica
Idee > idea
Karte > Carta
Conzert > Concierto
Instrument > Instrumento
Industrie > Industria
Kamera > cámara
Klassik > Clasico
Kreativ > creativo
Lampe > Lampara
Literatur > Literatura
Minute > Minuto
Musik > Musica
Pilot > Piloto
Moment > Momento
Polizei > policía
Mais > Maiz
Tiger > Tigre
Kontinent > Continente
Gitarre > Guitarra
Produkt > Producto
Inflation > Inflación
Problem > Problema
Universitat > Universidad
Aktivitet > actividad
Interessant > interesante
Assistent > asistente
Motivation > motivación
Tanto la lengua de los godos, así como la de los vándalos se engloban en ocasiones dentro bajo el nombre de gótico al tratarse de la única lengua germánica oriental con suficientes fuentes escritas.
Según "El fráncico" es la lengua que hace la mayor aportación germánica en francés antiguo y es mediante este último que fue incorporándose en castellano. En francés antiguo, de acuerdo con Walter, el aporte germánico fue considerable, con nombres de colores (bleu, blanc, blond, brun, gris…), la naturaleza (bosquet, jardín, haie, hêtre, houx, Roseau, saule, blé, gazon, groseille…), animales (renard, chouette, héron, mésange, hareng…), productos humanos (fauteuil, bûche, étrier, gant, acon, soupe…), pares de palabras con sentido opuesto (guerre et trêve, blesser et guérir, frapper et épargner, meurtrir et soigner…) y otros. Se puede reconocer muchos de ellos también en castellano, como blanco, gris, bosque, jardín, grosella, guante, sopa, guerra, etc.
Las demás voces germánicas que entraron en el español pero no a través del latín, lo hicieron a través del francés u otras lenguas. Este vocabulario lo compone una cantidad importante de términos militares o bélicos y otros muchos de índole diversa.
Militares o bélicos como alabarda, arenga, banda, bandera, bandido, bramar, brida, dardo, esgrimir, espía, espiar, espuela, estaca, estoque, estandarte, estribo, flecha, grupo, guadañar, guarda, guardia, guardar, guarecer, guarnecer, guerra, guiar, heraldo, mariscal, sable, tramar, tregua, yelmo.
Otros relacionados con la vida doméstica, personal, social etc.
agasajar, adobar, afanar, albergue, arenque, arpa, ataviar, bala, banco, banda, bando, barón, blandir, botar, brasa, brote, bruñir, buque, burgo, cofia, desmayarse, embajador, escanciar, escarnecer, escarnio, esgrimir, esmalte, esquila, esquina, falda, fango, feudal, fieltro, iltro, flete, fresco, fruncir, galardón, gallardo, ganso, guadaña, guante, giunda, guisa, guisar, hato, hucha, jabón, jardín, loba, ozano, marta, orgullo, parra, rapar, robar, ropa, rostir, rueca, sala, sayón, tapa, tejón, toalla, toldo.
Se han de mencionar también, como de origen germánico, los adjetivos blanco, fresco, listo, gris y rico.
Del presente artículo se concluye que la lengua española es producto de una mezcla de vocablos de origen alemán producto de las invasiones germánicas en la península ibérica hoy la España actual.
Bibliografía
- Arce, Javier (2007). Bárbaros y romanos en Hispania. Marcial Pons Historia. ISBN 84-96467-57-0.
- Blázquez, José María (1985). «La crisis del Bajo Imperio e Occidente en la obra de Salviano de Marsella: problemas económicos y sociales». Gerión (3): 157-182. ISSN 0213-0181.
- Bock, Susan (1992). «Los años 395-408». Antigüedad y Cristianismo: Monografías históricas sobre la Antigüedad tardía (9): 149-168. ISSN 0214-7165.
- Bock, Susan (1992). «Los años 408 a 433». Antigüedad y Cristianismo: Monografías históricas sobre la Antigüedad tardía (9): 169-187. ISSN 0214-7165.
- Bravo, Gonzalo (1983). «La relativa importancia de los conflictos sociales tardorromanos en relación con los diferentes esquemas de transición». Klio (65/2). ISBN 0075-6334, 383-398.
- Bravo, Gonzalo (1984). «Acta bagaudica (I): sobre quiénes eran "bagaudas" y su posible identificación en los textos tardíos». Gerión (2). 0213-0181, 251-264.
- Bravo, Gonzalo (1986). «La Bagauda Hispana y la identidad de los Posesores de la Tarraconense ( puntualizaciones sobre la teoría social)». Segundo Coloquio sobre Historia de La Rioja. Logroño, 2-4 de octubre de 1985. ISBN 84-600-8640-2, 197-210.
- http://users.jyu.fi/~torremor/cursos/hist-lengua/hist-lengua/06220.html
10 de noviembre de 2024
--Christian Aycho Carbajal
Comentarios
Publicar un comentario