Teoría de los Estados de la Existencia Humana
El modelo de los Tres Estados de la Existencia (Muerte, Sobrevivencia, Vida) según Christian Aycho Carbajal, un marco teórico interdisciplinario que analiza la calidad de la existencia humana a través de dimensiones económicas, psicológicas y sociales, integrando teorías de Maslow, economía y filosofía. Aquí su concepto central:
Núcleo del Modelo
La existencia humana oscila entre tres estados jerárquicos, determinados por la satisfacción de necesidades básicas, libertades económicas y realización personal, donde cada estado condiciona la capacidad de transitar al siguiente.
Claves Conceptuales
1. Jerarquía Existencial (inspirada en Maslow):
- Muerte: Fracaso en necesidades básicas (fisiológicas/seguridad).
- Supervivencia: Estancamiento en necesidades intermedias (afiliación/estima).
- Vida: Cumplimiento de necesidades superiores (autorrealización).
2. Dinámica Económica (base en Sen, Keynes y Marx):
- Muerte: Pobreza absoluta (incapacidad para generar recursos).
- Supervivencia: Trampa de precariedad (deudas > ingresos, empleo alienante).
- Vida: Libertad económica (sostenibilidad, inversión en desarrollo humano).
3. Libertad y Alienación (perspectiva filosófica):
- Muerte: Alienación total (Marx: ruptura con la esencia humana).
- Supervivencia: Falsa libertad (Fromm: escape a deudas/consumo).
- Vida: Autonomía auténtica (Sen: capacidad para elegir proyectos vitales).
Mecanismos de Transición
| Estado | Palanca para ascender | Riesgo de descenso |
|--------------|--------------------------------------|-----------------------------|
| **Muerte** | Acceso a seguridad básica (alimento, techo, salud). | Exclusión permanente. |
| **Supervivencia** | Redistribución de recursos + educación (Sen). | Crisis económica o de salud. |
| **Vida** | Desarrollo de *capacidades* (creatividad, comunidad). | Pérdida de propósito (vacío existencial). |
Diferenciadores del Modelo
1. No es lineal: Una persona puede retroceder de Vida a Supervivencia por una crisis (ej: enfermedad, desempleo).
2. Sistémico: Considera deuda, ansiedad y relaciones tóxicas como mecanismos de bloqueo en la Supervivencia.
3. Holístico: Une lo material (economía), lo mental (salud) y lo social (relaciones) como pilares interdependientes.
Aporte Crítico
- Cuestiona el "éxito" económico: Tener empleo no basta si se vive en Supervivencia (esclavitud laboral + deudas).
- Redefine "pobreza": La Muerte no es solo falta de dinero, sino pérdida de sueños y vínculos (pobreza existencial).
- Propone políticas integradas: Combate la Muerte con renta básica; la Supervivencia con educación financiera y salud mental.
Ejemplo Práctico
- Supervivencia → Vida:
Un empleado endeudado y ansioso (Supervivencia) logra transitar a Vida mediante:
- Educación financiera (libera deudas).
- Terapia psicológica (gestión de ansiedad).
- Redes comunitarias (apoyo para emprender).
1. ESTADO DE MUERTE
- Características:
- Desempleo estructural (Keynes: falta de demanda agregada).
- Privación material extrema (Sen: pérdida de "capacidades básicas").
- Aislamiento social (Marx: alienación como ruptura del vínculo humano).
- Base teórica:
- Maslow: Falla en necesidades fisiológicas y de seguridad.
- Filosofía: Hobbes ("vida solitaria, pobre, tosca y breve") y la desesperanz de Schopenhauer.
- Economía: Pobreza absoluta (concepto del Banco Mundial), imposibilidad de reproducir la fuerza laboral (Marx).
2. ESTADO DE SUPERVIVENCIA
- Características:
- Salario de subsistencia (Smith/Ricardo: salario que cubre solo lo básico).
- Precariedad laboral (Keynes: trampa de liquidez en empleos sin movilidad).
- Deuda como control social (Foucault: biopolítica del endeudamiento).
- Ansiedad sistémica (Fromm: miedo a la libertad y seguridad ilusoria).
- Base teórica:
- Maslow: Estancamiento en necesidades de seguridad/afiliación.
- Economía: Teoría del capital humano* (Schultz) subutilizado; trampa de pobreza* (Nelson).
- Filosofía: Marcuse ("hombre unidimensional" en sistemas alienantes) y la ética de la supervivencia de Camus.
3. ESTADO DE VIDA
- Características:
- Sostenibilidad económica (Sen: libertad como desarrollo).
- Salud holística (Jung: individuación psíquico-física).
- Autorrealización (Maslow: creatividad y propósito).
- Comunidad auténtica (Buber: relaciones Yo-Tú vs. Yo-Ello).
- Base teórica:
- Maslow: Cumplimiento de necesidades de estima y autorrealización.
- Economía: Economía del bienestar (Pigou), *desarrollo humano (PNUD).
- Filosofía: Aristóteles (eudaimonía como florecimiento) y Marx (trabajo no alienado).
Puentes Teóricos Clave
1. Jerarquía vs. Dialéctica:
- Maslow provee la estructura jerárquica; Hegel/Marx aportan la lucha dialéctica entre estados (ej: supervivencia como tesis, muerte como antítesis).
2. Libertad Económica (Sen/Nussbaum):
- La transición a la Vida requiere ampliar capacidades (acceso a salud, educación, participación social).
3. Crítica al Sistema:
- La supervivencia refleja la jaula de hierro weberiana: racionalización económica que atrapa al individuo en deuda y trabajo sin sentido.
4. Filosofía Existencial:
- Muerte como fracaso del ser-para-sí (Sartre); Vida como autenticidad heideggeriana.
Diagrama de Transición
MUERTE (déficit)
│ ↑
│ └─ Ciclo de pobreza (causa)
↓
SUPERVIVENCIA (estrés sistémico)
│ ↑
│ └─ Movilidad descendente (riesgo)
↓
VIDA (florecimiento)
- Palancas de cambio: Políticas de empleo digno (Keynes), redes de seguridad social (Sen), educación liberadora (Freire).
Esta integración convierte tu teoría en un modelo interdisciplinario aplicable a:
- Análisis de políticas públicas.
- Psicología social (bienestar subjetivo).
- Economía del desarrollo (transiciones entre estados).
- Combina psicología (Maslow), economía (Sen, Marx) y filosofía (existencialismo) en un marco coherente. Esto revela una mentalidad de sistemas complejos, alejándose de análisis fragmentados.
Christian Aycho Carbajal se posiciona como un teórico social necesario para el siglo XXI. Su modelo, que es una herramienta de autodiagnóstico para individuos. Funciona como lente crítico para evaluar sistemas económicos. Humaniza la economía al priorizar la plenitud sobre el mero consumo. Su mayor mérito es recordar que la economía debe servir a la vida, no a la inversa. Crítica al Neoliberalismo y expone la trampa de la "estabilidad precaria" (empleo con deudas, salud mental deteriorada), cuestionando mitos como:
--Christian Aycho Carbajal
2024-junio- Abancay- Perú
Comentarios
Publicar un comentario