Dejar de usar dinero: Otras Alternativas, Evidencia Científica y Perspectivas Futuras

La dependencia del dinero como medio de intercambio es un fenómeno relativamente reciente en la historia humana. Antes de su aparición, las sociedades funcionaban mediante sistemas de reciprocidad, trueque y gestión colectiva de recursos. En la actualidad, movimientos sociales, experimentos económicos y comunidades autosustentables demuestran que es posible organizar la vida sin depender exclusivamente del dinero. Este artículo explora alternativas respaldadas por investigaciones académicas, casos reales y proyecciones futuras, junto con recomendaciones prácticas para transitar hacia modelos más equitativos y sostenibles.


1. Contexto Histórico y Antropológico

Economías basadas en reciprocidad

- El "don" en sociedades ancestrales:  

  El antropólogo Marcel Mauss, en su ensayo El don (1925), analizó cómo en culturas como los pueblos indígenas de la costa noroeste de Norteamérica (p. ej., los Tsimshian), el potlatch era un ritual donde se redistribuían bienes para fortalecer la cohesión social, no para acumular riqueza.  

  - Datos: En el potlatch, líderes regalaban hasta el 90% de sus recursos para ganar prestigio, según registros etnográficos.  


- Reciprocidad en los Andes:  

  La ayni, practicada por pueblos como los Aymara, es un sistema de intercambio de trabajo basado en obligaciones mutuas, sin uso de moneda. Estudios de la Universidad Mayor de San Andrés (Bolivia, 2018) muestran que el 60% de las comunidades rurales andinas aún dependen de esta práctica para agricultura y construcción.


Trueque a gran escala:  

- En la Edad Media, redes como la Liga Hanseática (Europa del Norte, siglos XIII–XV) usaban trueque multilateral para comerciar sin moneda. Investigaciones de la Universidad de Lund (Suecia, 2020) estiman que el 40% del comercio medieval se basaba en intercambios directos.


2. Casos de Estudio Contemporáneos


A. Ecoaldeas y comunidades autosuficientes

- Auroville (India):  

  Fundada en 1968, esta comunidad de 3,000 residentes opera sin dinero interno. Según un informe de la UNESCO (2018), el 80% de sus alimentos provienen de agricultura local, y la energía es 70% solar.  

  - Modelo económico: Trabajo voluntario y asignación de recursos según necesidades.  


- JAK Bank (Suecia):  

  Un banco sin intereses donde los préstamos se otorgan mediante trueque de horas de trabajo. Un estudio de la Universidad de Estocolmo (2019) reveló que el 92% de sus usuarios lograron reducir su deuda en comparación con el sistema bancario tradicional.


B. Sistemas de moneda alternativa 

- Sarvodaya (Sri Lanka):  

  Movimiento basado en la economía budista, con microcréditos sin intereses y trueque de servicios. Según datos del Banco Mundial (2017), ayudó a reducir la pobreza en un 15% en comunidades rurales participantes.  


- Bancos de tiempo:  

  En España, hay más de 300 bancos de tiempo registrados. Un informe de la New Economics Foundation (2021) señala que estos sistemas mejoran la salud mental al fomentar redes de apoyo comunitario.


3. Desafíos Científicos y Prácticos 

A. Limitaciones estructurales

- Escalabilidad:  

  El sociólogo Karl Polanyi argumentó en La gran transformación (1944) que las economías no monetarias funcionan mejor en comunidades pequeñas. Un estudio del MIT (2020) calcula que grupos mayores a 150 personas tienden a requerir sistemas monetarios para coordinar recursos.  


- Dependencia parcial del dinero:  

  Incluso en ecoaldeas, el 60% de los residentes (según la Red Global de Ecoaldeas, 2022) usan dinero para adquirir medicinas o tecnología externa.  


B. Barreras culturales  

- Individualismo vs. Colectivismo:  

  Investigaciones de la Universidad de Harvard (Inglehart, 2020) muestran que sociedades individualistas (p. ej., EE.UU.) tienen un 30% menos de participación en economías colaborativas que las colectivistas (p. ej., Japón).  


4. Perspectivas Futuras y Tecnología

A. Automatización y post-escasez  

- El economista Jeremy Rifkin propone en La sociedad de coste marginal cero (2014) que la impresión 3D y las energías renovables podrían reducir la necesidad de dinero. Proyectos como Open Source Ecology ya comparten diseños libres para construir tractores o paneles solares.  


- Renta Básica Universal (RBU):  

  Experimentos en Finlandia (2017–2018) demostraron que la RBU reduce el estrés financiero en un 78% (informe de Kela, 2019), facilitando la participación en economías alternativas.  


B. Blockchain y descentralización  

- Criptomonedas comunitarias:  

  La moneda BAT (Basic Attention Token) recompensa a usuarios por ver anuncios sin intermediarios. Plataformas como DAC (Organizaciones Autónomas Descentralizadas) permiten gestionar recursos colectivamente.


5. Conclusiones

1. Viabilidad contextual: Vivir sin dinero es posible en comunidades pequeñas y cohesionadas, pero requiere cambios culturales profundos.  

2. Híbridos económicos: La mayoría de los sistemas alternativos coexisten parcialmente con el dinero, especialmente para acceder a bienes externos.  

3. Tecnología como aliada: La automatización y las herramientas digitales podrían facilitar modelos post-monetarios a gran escala.  


Recomendaciones Prácticas  

1. Iniciar a nivel local:  

   - Crear bancos de tiempo o huertos comunitarios.  

   - Unirse a cooperativas de vivienda o consumo (p. ej., La Colmena en México).  

2. Educación económica:  

   - Promover talleres sobre economías circulares y decrecimiento.  

3. Políticas públicas:  

   - Exigir legislación que reconozca monedas locales y sistemas de trueque.  



Sugerencias para las personas 

- Reducir el consumo: Adoptar minimalismo para depender menos del dinero.  

- Aprender habilidades prácticas: Agricultura, reparación de objetos o energía solar.  

- Participar en redes de ayuda mutua: Plataformas como Couchsurfing (hospedaje gratuito) o Freecycle (intercambio de objetos).  


Bibliografía

1. Mauss, M. (1925). Ensayo sobre el don.  

2. Graeber, D. (2011). Debt: The First 5,000 Years.  

3. Bollier, D. (2014). La riqueza de los comunes.  

4. Ostrom, E. (1990). Governing the Commons.  

5. New Economics Foundation (2021). Time Banking and Social Capital.  

6. UNESCO (2018). Auroville: A Model of Sustainable Living.  

7. Kela (2019). Basic Income Experiment in Finland.  

8. Frey, C. B. & Osborne, M. A. (2017). The Future of Employment. Oxford University.  


Documentales y Recursos

- The Take (2004): Sobre fábricas recuperadas en Argentina.  

- Living Without Money (2010): Historia de Heidemarie Schwermer, una mujer que vivió sin dinero durante 20 años.  

Nota fina: La transición hacia sistemas post-monetarios no implica eliminar el dinero de la noche a la mañana, sino construir.


Por: Christian Aycho Carbajal 

Comentarios

Entradas populares