La materia como devenir: un análisis filosófico de la transformación material en el pensamiento de Christian Aycho Carbajal











Según Christian Aycho Carbajal, la materia es moldeable. La realidad material se presenta como un estado de la materia perfectible y transformable, susceptible de ser moldeada por la acción humana. El mármol, por ejemplo, es una roca natural que puede ser transformada en obras de arte de gran valor o en estructuras arquitectónicas imponentes, revelando la capacidad del hombre para crear y dar forma a la materia. Sin embargo, esta transformación no se limita solo a la creación de objetos estéticos o funcionales, sino que también implica una profunda interacción entre el hombre y la materia.

La materia no es estática, sino dinámica y mutable, capaz de cambiar su forma y función según la intervención humana. La acción del hombre puede tener un impacto significativo en la materia, ya sea a través de la creación de obras de arte o la destrucción causada por las guerras. La reforestación de desiertos o la construcción de edificios son ejemplos de cómo la materia puede ser transformada y reinterpretada, demostrando la capacidad del hombre para dar forma y significado a la realidad material.

Sin embargo, la descripción de la materia en un momento determinado es temporal y puede cambiar según el contexto y la perspectiva. La materia se transforma en el tiempo, y su descripción debe adaptarse a estos cambios. Como decía Heráclito, "no se puede bañar uno dos veces en el mismo río, porque todo cambia en la naturaleza y en el hombre". Esta idea resalta la importancia de considerar la materia como un ente dinámico y en constante evolución.

La materia es dinámica y su interpretación debe ser flexible y contextual. La fotografía de un río en diferentes momentos puede ilustrar esta idea, mostrando cómo la materia puede cambiar debido a factores como la minería o la contaminación. Esto nos lleva a reflexionar sobre la relación entre el hombre y la materia, y cómo nuestras acciones pueden tener un impacto significativo en la realidad material.

La idea de la materia como algo moldeable y transformable nos lleva a considerar la relación entre el hombre y la realidad material. ¿Somos los creadores de la realidad, o simplemente somos parte de ella? La respuesta a esta pregunta puede variar según la perspectiva filosófica que se adopte. Sin embargo, lo que es claro es que la materia es dinámica y mutable, y que nuestra interacción con ella puede tener un impacto significativo en su forma y función.

La materia es moldeable y transformable, y su descripción debe adaptarse a los cambios que ocurren en el tiempo. La referencia a Heráclito nos recuerda que la materia es dinámica y en constante evolución, y que nuestra interpretación de ella debe ser flexible y contextual. Al considerar la materia de esta manera, podemos profundizar nuestra comprensión de la realidad material y nuestra relación con ella.

La descripción de la materia en un momento determinado es efímera y dependiente del contexto. Por ejemplo, si ayer un terreno estaba vacío y dentro de un mes se construye un edificio, la interpretación de ese espacio debe adaptarse a los cambios ocurridos. En un momento, la descripción se centrará en las características del terreno, como su topografía y composición; en otro, la atención se desplazará hacia el proceso de construcción, incluyendo el tipo de materiales utilizados, los recursos empleados y los acabados finales.

El pensamiento de Christian Aycho Carbajal (2024) propone una revolucionaria concepción de la materia como ente dinámico y maleable, donde el ser humano emerge como agente transformador fundamental. Su reflexión, arraigada en la realidad peruana y articulada desde la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, establece que: "la materia es moldeable [...] el hombre transforma la realidad material" (Carbajal, 2024, p. 1). Este trabajo explora las dimensiones filosóficas de esta teoría, dialogando con tradiciones materialistas y procesuales de Occidente, desde Heráclito hasta Marx y Morin, para revelar su profunda originalidad.


1. Fundamentos del pensamiento carbajaliano: materia y agencia humana

1.1. La materia como potencialidad transformable

Carbajal concibe la materia no como sustancia estática sino como campo de posibilidades: "el mármol en su estado primigenio [...] puede el hombre transformarlo en fortalezas u obras de arte" (2024, p. 1). Esta visión recupera la noción heraclítea de la  physis (naturaleza) como principio dinámico . Como señalan los fragmentos del efesio: "Todo fluye" (DK22B12), enfatizando el devenir constante que Carbajal ejemplifica con el río cuyas aguas "no pueden ser bebidas dos veces" (2024, p. 2).


1.2. Praxis humana: entre destrucción y creación

La agencia transformadora humana opera en dos polos: destructivo ("guerras") y reconstructivo ("reforestan desiertos") (Carbajal, 2024, p. 1). Esto evoca la teoría materialista-práctica de Marx, donde el trabajo es "actividad transformadora consciente" que media entre naturaleza y sociedad . Marx subraya que mediante el trabajo el hombre "objetiva su ser genérico" (1844), idea que Carbajal amplía al incluir tanto la creación artística como la destrucción bélica.


1.3. Temporalidad y descripción política

Carbajal alerta sobre los usos ideológicos de la descripción material: "intenciones políticas que van fuera del contexto" (2024, p. 1). Aquí coincide con el análisis marxiano de la enajenación ideológica, donde las representaciones de lo real ocultan relaciones de poder . La insistencia en la temporalidad de la materia ("la descripción [...] es temporal") refuta visiones metafísicas estáticas, exigiendo actualizar la interpretación según el devenir concreto ("espacios y tiempo") (Carbajal, 2024, p. 1).


2. Diálogo con tradiciones filosóficas: de la antigüedad a la complejidad

2.1. Heráclito: el río del devenir

La metáfora del río en Carbajal es directamente heraclítea: "no se puede beber la misma agua del río" (2024, p. 2) refleja el "panta rhei" (todo fluye) del efesio. Heráclito concibe el cosmos como tensión de opuestos ("el camino ascendente y descendente son uno"* DK22B60), lo que Carbajal ejemplifica en la dualidad creación-destrucción humana. Ambos enfatizan que observar la materia exige registrar su cambio ("fotografías de un antes y un después") .


2.2. Marx: materia y praxis social

La teoría material-práctica de Marx ilumina el núcleo del pensamiento carbajaliano. Marx define al ser humano como "sujeto colectivo que produce su vida transformando la naturaleza" , resonando en la idea de Carbajal sobre la transformación humana de la materia. Sin embargo, Marx profundiza en la enajenación: cuando el producto del trabajo se vuelve ajeno al trabajador, la materia es reducida a mercancía, fenómeno que Carbajal sugiere al criticar las "intenciones políticas" en la descripción material.


2.3. Edgar Morin: complejidad y transformación

La teoría de la complejidad de Morin ofrece claves para entender la propuesta carbajaliana. Morin, influido por Heráclito, ve la realidad como red de procesos interconectados donde "el orden nace del desorden" (Morin, 2013). Esto explica cómo en Carbajal la materia "se transforma en el tiempo" mediante intervenciones humanas (minería, contaminación) que alteran sistemas naturales. Morin enfatiza la doble dimensión creativa-destructiva de la acción humana, reflejada en los ejemplos carbajalianos de guerra y reforestación.


3. Aportes originales y conclusiones: hacia una ontología andina de la transformación

3.1. La ontología procesual situada

Carbajal aporta una perspectiva situada en la realidad peruana: la minería que "altera el color de las aguas" (2024, p. 2) no es mera ilustración, sino crítica ecológica concreta. Su pensamiento sintetiza tradiciones occidentales (Heráclito, Marx) con una mirada andina donde la materia (Pachamama) es sagrada pero también transformable mediante "obra de alto valor" (arte, infraestructura). Esto supera el dualismo naturaleza-cultura.


3.2. Ética de la transformación responsable

La teoría carbajaliana implica una ética de la responsabilidad: si la materia es moldeable, la acción humana debe equilibrar creación y preservación. Esto responde a la advertencia marxiana sobre la enajenación material-práctica: cuando el hombre pierde control sobre su poder transformador ("guerras", contaminación), la materia se vuelve contra él. Carbajal propone una praxis consciente que documente el cambio ("fotografías de un antes y un después") para asumir consecuencias.


3.3. Epistemología política del cambio

La insistencia en que "la interpretación deberá cambiar"según el tiempo (Carbajal, 2024, p. 1) funda una epistemología dinámica: conocer la materia exige registrar sus fases ("terreno → construcción  acabados"). Esto desafía descripciones ideológicas estáticas que fetichizan la materia (como critica Marx) o naturalizan injusticias. El deber filosófico, según Carbajal, es nombrar el cambio sin manipulación política.


Conclusiones: 

La materia como diálogo entre humanos y mundo

El pensamiento de Christian Aycho Carbajal constituye una ontología materialista dinámica con cuatro pilares:  

1. La materia es devenir: niega sustancialismos estáticos, recuperando el panta rhei heraclíteo .  

2. Lo humano es praxis transformadora: amplía el concepto marxiano de trabajo a creación/destrucción .  

3. El conocimiento es proceso temporal: exige actualizar descripciones según fases materiales.  

4. La ética es responsabilidad procesual: documentar cambios ("fotografías") para evitar enajenación ecológica.  

Esta propuesta, anclada en Apurímac pero universal, actualiza la sentencia de Morin: "El mundo es un tejido de procesos en co-construcción permanente" (2013). Frente a crisis ecológicas y manipulación discursiva, Carbajal nos recuerda que moldear la materia es moldearnos: somos escultores del mármol cósmico.


Bibliografía

Fuente principal:

Carbajal, C. A. (2024). La materia como devenir: Fragmentos filosóficos, Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac. Perú, Apurímac.  


Fuentes secundarias:  

- Fernández, G. (2007). Heráclito en el pensamiento complejo, Gazeta de Antropología, 23(1), Artículo 07. http://hdl.handle.net/10481/54676   

- Marx, K. (1844). Manuscritos económico-filosóficos. (Citado en: Izquierdas, 2017)   

- Morin, E. (2013). Mes philosophes. Germina. (Citado en: Gazeta de Antropología, 2017)   

- Revista Izquierdas.(2017). Karl Marx y la teoría materialista-práctica de la enajenación. SciELO Chile, 32, 107-132. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-50492017000100107   

- Rodríguez Adrados, F. (1973). Heráclito: Fragmentos. Universidad Complutense. (Citado en: Gazeta de Antropología, 2017)   

- SABRA. (2023). Escultura: Características dessa arte. https://www.sabra.org.br/site/escultura/   


Comentarios

Entradas populares